ERROR 404

(PERSONA AGRICULTURA NO ENCONTRADA)

¿Un futuro sin agricultura? Sin tierra,  sin animales,  sin personas.

El sistema alimentario mundial ha colapsado. Siendo más precisos podríamos decir que lleva décadas haciéndolo, en una especie de envenenamiento lento e invisible pero imparable.
 
Tan evidentes son los síntomas del pre-colapso del sistema alimentario que ya apenas nadie los discute, ni tan siquiera quien los ha provocado. Entonces, ¿dónde está ahora el problema?
En la tecnología. Concretamente, en la alta tecnología. 

ENTRAR EN LA AGRICULTURA TECNIFICADA ES FÁCIL.
SALIR NO.

//////01

La agricultura tecnificada

¿Solución para qué y para quién?

La idea siempre es la misma: vamos a transformar los campos y las granjas en un laboratorio de precisión donde sensores, cámaras, lentes, robots, drones, computadoras, algoritmos, black mirrors, satélites, Inteligencia Artificial y placas de petri ajusten al mililitro las dosis de fertilizantes, de pesticidas, de agua.

PRECISIÓN E INTELIGENCIA son dos de las palabras más utilizadas del relato de esta nueva arcadia tecnológica.

Pero, ¿y si resulta que la agricultura tecnificada no es ni nueva ni revolucionaria ni, por supuesto, solución al problema real del modelo agroalimentario actual? 

¿Y si no es más que una nueva estrategia para recaudar datos y venderlos al mejor postor? 
Entonces, ¿se puede hablar de piratería de datos?

//////02

La agricultura imprecisa

El negocio de la agricultura Inteligente

El modelo de agricultura inteligente desplaza el conocimiento de los agricultores hacia las grandes empresas tecnológicas, convirtiéndolos en meros recolectores de datos.

Empresa

Bayer-Monsanto

División
The Climate Corportation
Nuevo artefacto
Climate FieldView

objetivo
Recopilar y vender datos agroclimáticos. El conocimiento se desplaza de la persona agricultora a la empresa experta.

mejor cliente
PRODUCCIÓN DE MAÍZ Y SOJA

alcance
20 países y en más de 60 millones de hectáreas de campo a nivel mundial

Las 5 grandes corporaciones

Bayer, Dow Chemical, Syngenta, Monsanto, BASF

Tienen la capacidad de controlar 
qué se cultiva, dónde se cultiva y cómo se cultiva, creando un sistema 
con menos competencia en el mercado. 

El Paquete de Agricultura 
Inteligente en España

Sin saber que regala gratis todo 
su historial profesional al capital agroalimentario.

Por 499€ la persona agricultora compra 
su pack agricultura inteligente de 
SEMILLAS + PRESTICIDAS+ DATOS

  1. CROPAIA
    Yields App
  2. Syngenta 
Digital
    Techfarm en Madrid
  3. Fertiberia 
+ PepsiCo
    Producción de patatas de precisión para Lay’s y cebada cervecera para Heineken.

La proyección de crecimiento económico del sector de servicios alrededor de la biotecnología agrícola es altísima en los próximos años

Las tres patas de la trampa 
de la agricultura de precisión

  1. 01
    Un alto grado de opacidad de los algoritmos
  2. 02
    El asesoramiento basado en las predicciones futura
  3. 03
    La lejanía del agricultor/a de las operaciones diarias del campo

¿Qué es lo que realmente 

busca el Agritech?

OBTENER
DATOS

Quizás el resultado más interesante es ver,
para todos los aspectos que se están investigando
o vendiendo, si hay algún efecto o no.

en el 86% de los casos estudiados NO hay ningúN efecto observable.

Ganadería Smart como
la solución al bienestar animal

La gandería smart se vende como la mejor solución a los impactos medioambientales y al bienestar animal, pero la realidad es que este modelo promueve la intensificación de la ganadería y permite gestionar granjas más grandes con más animales, a costa del bienestar animal.

Pero...
Un organismo vivo
no es un sistema mecánico.
No existe un animal tipo.

La ganadería de precisión alcanzará los 4.700 millones de euros en 2027: 2800M hardware.

Y la región del mundo que mayor previsión tiene de mercado y crecimiento es Europa, quizás la zona donde la preocupación por el bienestar animal y los efectos sociales, ambientales y de salud de la ganadería industrial tienen más apoyo social.

Quién es quién en la ganadería smart

Las 5 grandes
tecnológicas
ganaderas

DELAVAL
AFIMILK
GEA FARM
TECHNOLOGY
ALLFLEX
LELY INTERNATIONAL

Si hay una ganadería especialmente agresiva con el medio ambiente y la población de territorios como Cataluña y Aragón, es la porcina industrial.

En la zona de Lleida, una especie de joint venture de la Diputació de Lleida, la Universitat de Lleida, el Centre d’Estudis Porcins de Torrelameu, la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino y el Patronat de Promoció Econòmica de la Diputació de Lleida, han lanzado el proyecto Porcí de Lleida. Una producción sostenible inteligente que plantea impulsar granjas piloto “SmartFarms” equipadas con las tecnologías de proceso más avanzadas (robótica, domótica, alimentación y manejo eficiente de los animales y purines) y las de seguimiento y control integrado de procesos y de producción”.

Alimentos Sintéticos:

La Alternativa Artificial

Una de las variantes donde más se invierte es en los alimentos de origen animal de laboratorio. Productos totalmente artificiales y ultra procesados fabricados sintéticamente mediante el uso de biología sintética, Inteligencia Artificial y biotecnología.

EMPRESAS PRINCIPALES DE ALIMENTOS SINTÉTICOS

Beyond Meat / Impossible Foods / Motif Foodwork / Ginkgo / Bioworks
 BioMilq / Nature’s Fynd / Eat Just / Perfect Day Food / NotCo

Upside Foods (anteriormente conocida como Memphis Meats) produce carne mediante este método, utilizando células animales que se reproducen a sí mismas. 

Better Milk también está invirtiendo millones en la producción de leche de vaca a partir de células mamarias bovinas.

A nivel estatal, una de las principales empresas de estas réplicas cárnicas es Heura.

Se requieren grandes cantidades de energía para la producción de alimentos sintéticos. A pesar de que sus fabricantes nos digan lo contrario, no son productos más sostenibles. Para su producción se dan varios pasos que consumen mucha energía, como el funcionamiento de los biorreactores, los controles de temperatura, la aireación y los procesos de mezcla.

Los alimentos sintéticos son una estrategia de rebranding que sustituye un producto por otro, pero ahondando en las características y estructuras de poder que subyacen al modelo agroindustrial corporativo. Se encuentran en las antípodas de las propuestas defendidas por el modelo agroecológico y los sistemas alimentarios locales.

Los alimentos artificiales y sintéticos son el señuelo que nos intenta demostrar que la producción de alimentos se puede desconectar de la naturaleza, ignorando el imprescindible papel de los procesos naturales y las leyes de la ecología que están en el corazón de la producción real de alimentos.

La verdadera solución a los problemas que genera la ganadería industrial no reside en crear sustitutos artificiales y ultraprocesados de la carnes, la leche o los huevos.

CONCLUSIÓN

La verdadera solución radica
en comprender las necesidades
de los ecosistemas en los que vivimos
y reconectarnos con ellos a través
de unas prácticas agroganaderas ecosistémicas.

Trabajar como robots

Si no existe agricultura sin polinización, tampoco existe sin personas que trabajen el campo o las granjas.

Una de las mecas de la agricultura tecnificada sin mano de obra la encontramos en los Países Bajos.

En los invernaderos neerlandeses la mayoría de los procedimientos se han automatizado. 
Parece un lugar maravilloso ¿verdad?

Pongamos la lupa: más que eliminar puestos de trabajo, los mantiene y empeora. 

Para las personas migrantes que se quedan la automatización conlleva una mayor intensidad y precariedad del trabajo.

Los robots se encargan de las tareas menos duras y obligan a los humanos a seguirles el ritmo con las tareas más duras.

Las máquinas trabajan 24 horas y detrás de las máquinas están las personas, que también alargan su jornada.

3 elementos a considerar
en el trabajo hecho por robots

  1. El ahorro de mano de obra por unidad de producción
  2. La extensión del período de cultivo gracias a la tecnología
  3. La generación de empleo a través de la extensión del mercado

¿En qué ganan
los robots
a la mano de obra
explotada?

En dos cosas. Se pueden estropear, pero no se quejan
y en la necesidad de los trabajadores y trabajadoras
migrantes de una reproducción social
que los distingue de los robots y otras tecnologías.

Las corporaciones del agronegocio son las mismas de siempre pero ahora han incorporado el discurso tecnológico.

La organización EAT lidera la promoción de alimentos artificiales y ultraprocesados de origen vegetal con el objetivo de lograr la “diversificación proteica".

¿Quién está detrás de EAT?
¿SUS SOCIOS?

Bama, Google Food Servies,
Mitsubishi, Nestlé, Danone

¿SUS PARTNERS?

FReSH, un proyecto del World Business Council
for Sustainable Development.

O sea, una alianza de las principales corporaciones del mundo: BASF, Bayer, Cargill, Danone, DuPont, Kellogg’s, Nestlé, PepsiCo, Sigma, Syngenta, Unilever, Yara

Más de lo MISMO, pero PEOR. 
Más de los MISMOS, pero PEOR.

El Big Data se define a partir
de las llamadas tres V 

Volumen
Velocidad
Variedad de datos

La agricultura de precisión implica una nueva cadena de dependencia del campesinado respecto al agronegocio. Una más. La apropiación del conocimiento mediante el control de la tecnología, siendo una ventaja para el capital, constituye a la larga una desventaja para la sociedad en su conjunto.

LOS DATOS,
el nuevo petróleo

La narrativa brilli brilli hightech que impregna el discurso de Alphabet, Amazon, Apple, Microsoft o Meta, Alibaba, Tencent y Weibo están construyendo un nuevo orden mediante la extracción continua de datos de nuestra vida social.

El informe de economía Digital de las naciones unidas de 2019 señala que se ha creado una cadena de valor de datos completamente nueva al margen de los intereses del campesinado y de la sociedad en general: los datos son nuestros, pero se los hemos entregado. 

Es una nueva forma de colonialismo humano a gran escala. Porque esos datos son muy útiles, por ejemplo, para especular en el mundo financiero,

¿Tan importante es de quién sean los datos?,
¿quién tiene el control sobre ellos?
Veamos dos ejemplos en los polos opuestos:

WeedScout

Origen
Bayer 
Concepto
Las personas usuarias pueden enviar fotografías y obtener una identificación de las plagas. 
Uso
Detrás de esa entrega de datos está el interés de Bayer en recolectar datos e información de mapas de plagas y malezas para una comercialización más específica de sus pesticidas.

Friends of earth

Origen
Bayer 
Concepto
una aplicación para identificar plagas de ciertos cultivos, compartir con otros agricultores estrategias para identificar precozmente problemas y poder compartir las soluciones.  
Uso
se utiliza en una red de agricultor a agricultor, respaldada por el colectivo de investigación. 

No se trata de estar en contra de la tecnología agrícola como axioma.

Todo depende del modelo agrícola y ganadero donde se inserta, de la propiedad de la tecnología y de las implicaciones sociales, económicas, ambientales y de salud poblacional que genere.

El informe de economía Digital de las naciones unidas de 2019 señala que se ha creado una cadena de valor de datos completamente nueva al margen de los intereses del campesinado y de la sociedad en general: los datos son nuestros, pero se los hemos entregado. 

Otras iniciativas digitales positivas:

Rucola Soft
FarmOS 
AgXChange
IsoBlue
FarmLogs
OpenAg Data Alliance
Open Food Network

Si en el modelo preTech el nivel de dependencia del campesinado y la ciudadanía de las grandes corporaciones era altísimo, con la nueva propuesta llega a extremos difícilmente imaginables…

La tecnología está cada vez más en manos de los mismos actores globales que anteriormente promovían fertilizantes, pesticidas y semillas genéticamente modificadas como soluciones tecnológicas para alimentar al mundo;

  1. 01
    John Deere ha cerrado acuerdos con corporaciones mundiales de semillas y pesticidas como Bayer-Monsanto, Syngenta-ChemChina, Corteva (Dow, Dupont, Pioneer). 
  2. 02
    BASF está construyendo sus propias plataformas para agricultura digital y automatización. 
  3. 03
    Cargill, una de las mayores comercializadoras de cereales, ha invertido en la digitalización del sector ganadero. 
  4. 04
    Empresas como Sony, Philips, Orange, Uber, Bosch, Siemens, Google o Microsoft están invirtiendo en proyectos de investigación agrícola digital. 
  5. 05
    Airbus está ayudando a desarrollar tecnologías de sensores agrícolas basados en satélites
//////03

La agricultura degenerativa


El concepto regenerative organic fue acuñado a principios de la década de 1980 por el Instituto Rodale.

Richard Harwood, agrónomo y antiguo director de este instituto, sentó las bases teóricas de esta agricultura regenerativa sobre tres principios fundamentales:
01
La interrelación entre todas las partes que constituyen el sistema agrario, incluidas las personas productoras.

02
La existencia dentro del sistema de equilibrios biológicos.

03
La necesidad de potenciar interacciones biológicas deseables y hacer mínimo uso de materiales y prácticas que supongan una disrupción de esas relaciones.

Este concepto de agricultura regenerativa pasó desapercibido hasta que empezó a recibir de nuevo atención en la década de 2010. 

Especialmente gracias a un artículo publicado por Christopher J. Rhodes para la revista Science Progress en 2012 titulado alimentar y sanar el mundo a través de la agricultura regenerativa y la permacultura.

Esta nueva agricultura, se decía, tenía un menor gasto energético y una mayor fijación de carbono y capacidad de regeneración del suelo.

En el Estado español en ese mismo año 2012 se creó la  Asociación de Agricultura Regenerativa (Vemos pagina web) 

El año 2018 fue importante para el reconocimiento formal institucional de la agroecología. La FAO estableció un marco común sobre esta propuesta transformadora.

El año 2019 el Grupo de Alto Nivel de Expertos del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de las Naciones Unidas formuló sus principios operacionales para guiar la transformación del sistema alimentario basándose en los principios de la agroecología

A finales de la primera década del siglo XXI e inicios de la segunda el establishment alimentario se puso nervioso de verdad. Entonces activaron diversos resortes, desde la agricultura tecnificada hasta la agricultura regenerativa.

¿Qué es hoy en día 
la agricultura regenerativa?
Pues lo mismo quE la sostenibilidad.
Nada.

Una manera clara de ver el intento de las corporaciones agroalimentarias de realizar un sorpasso sobre la agroecología a lomos de la agricultura regenerativa es ver cuál de ellas tiene más poso científico con una frecuencia de aparición en el ámbito académico de los términos “agroecología” y “agricultura regenerativa”.

También resulta interesante observar la evolución y ver en qué momento se activaron los resortes corporativos para incluir la nueva agricultura regenerativa como solución.

Se parece más a un sistema
de greenwashing o ecopostureo
que a cambio productivo real.

El término “agricultura regenerativa” también está ganando un importante terreno en los espacios de financiación. 

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) impulsa a través de su iniciativa Feed The Future la agricultura regenerativa y climáticamente inteligente y la intensificación sostenible. 
El Banco Mundial incorpora este tipo de agricultura bajo el paraguas de la agricultura climáticamente inteligente, junto a conceptos como agricultura de precisión o agricultura de conservación, en su hoja de ruta hacia el futuro de una alimentación sostenible.
Fundación Rockefeller habla abiertamente de agricultura regenerativa
Bill & Belinda Gates parece inclinarse más por la AgriTech
Horizonte Europa, que es el principal programa de financiación para investigación e innovación de la Unión Europea (95.500 millones de euros) para el período 2021-27

El gran aval del renacer
de la agricultura regenerativa son
las principales corporaciones agroalimentarias. 

  1. Nestlé
    Tiene un amplio espacio en su web dedicado a la agricultura regenerativa. Su objetivo declarado es “obtener el 20 % de nuestros ingredientes clave a través de la agricultura regenerativa para 2025 y el 50 % para 2030”.
  2. Syngenta
    Está apostando fuerte por la llamada agricultura regenerativa. El responsable de Sostenibilidad de Syngenta en Europa, África y Medio Oriente, Robert Renwick, anunció “la apuesta estratégica de la compañía por la agricultura regenerativa”.
  3. PepsiCo
    Nos dice que ha obtenido ya 191.000 toneladas de patatas, maíz, cacahuetes, tomates y otras hortalizas provenientes de la agricultura regenerativa, que usa para sus productos comerciales. Su idea es extender el uso de técnicas de agricultura regenerativa en el Estado hasta las 77.000 hectáreas en 2030.
//////04

Toda tecnología es política

No existe una tecnología fuera
de un sistema tecnológico
No existe una tecnología sin dar
un papel protagonista a la parte social,
económica, ambiental y cultural donde
se inserta esa tecnología.
NO importa si esa tecnología
es buena, mala o neutra.

¿Quién decidió que necesitábamos esa tecnología? ¿Quién la diseñó? ¿Quién la construyó? ¿Dónde? ¿Para quién? ¿Qué impactos tiene? ¿Quién la implementa?¿De quién es? ¿Quién tiene acceso y qué acceso se tiene? ¿Quién se beneficia? ¿A quién perjudica? ¿Qué prácticas ha alterado o desplazado?

La tecnología, como el fuego, no puede existir en el vacío. La tecnología moldea el mundo y lo hace en función de unos intereses socioeconómicos muy concretos.

Necesitamos un cambio de paradigma agroalimentario, un cambio político basado en la agroecología y la Soberanía Alimentaria, no una agudización de la alimentación corporativa actual.

(Por muchas lucecitas LED
que lleve incorporadas…)